miércoles, 24 de septiembre de 2014

Escritores de Venezuela (2/2)

Y continuamos con esta segunda parte de escritores de Venezuela.

Monagas:

Julián Padrón: 

 Nació en Colorado, San Antonio de Maturín el 8 de septiembre de 1910 y murió el 2 de agosto de 1954, se destacó como escritor, periodista y abogado.

 Obtuvo el titulo de Bachiller en Filosofía en 1929.

 Se mudó a Caracas donde cursó estudios universitarios graduándose de abogado en el año 1935 además de Doctor en Ciencias Políticas a traves de la Universidad Central de Venezuela.

 Sus primeros trabajos fueron publicado en la revista Elite de Caracas en 1929, años despues fundó la gaceta literaria El Ingenioso Hidalgo al lado del también escritor y politico Arturo Uslar Pietri, aunque las publicaciones contaron con poco volúmenes.

 En 1936 se destacó como periodista y redactor en el periódico Unidad Nacional (fundado por él) además de trabajar como colaborador del diario El Universal.

 Un año más tarde ejerció el cargo de presidente de la Asociación de Escritores Venezolanos donde 3 años despues se desempeña como director de los cuadernos literarios pertenecientes tambien de la asociación de escritores.

 Entre sus novelas figuran:
  • La Guaricha (1934)
  • Madrugada (1939)
  • Clamor Campesino (1945)
  • Primavera Nocturna (1950)
  • Este Mundo Desolado (1954) su última novela pues murió al poco tiempo con 44 años.
Nueva Esparta

Nicanor Navarro: 


 Nació el 28 de noviembre de 1934 en Los Robles. Destaca como escritor, investigador, contador público, deportista e historiador.


 Se graduó de Contador en la escuela de Contadores Públicos en su estado y participó como miembro de la asociación de escritores del estado Nueva Esparta.

 Vivió en Trinidad y Tobago donde perfeccionó sus estudios en Contabilidad e Inglés.

 Sus obras literarias se basan en el estudio de la historia y la cultura de la Isla de Margarita (región a la que pertenece) ha escrito relatos y actualmente participa como crónista.

 En el año 2003 protagonizó una polémica dentro de algunos círculos sociales, principalmente en la política tras publicar una información donde opinaba que Simón Bolivar era menos héroe patrio frente a otros libertadores o personajes históricos del país. A continuación se presenta un extracto de su publicación:

 " (...) A Bolívar le cobra la historia infinidad de muertes, como le cobra a Hitler su "holocausto" y a Truman su genocidio en Hiroshima y Nagasaky. ¿Qué diferencia podría establecerse, humanamente, entre estos tres seres y el Torquemada español del Siglo XVI?. Contra Andrés Bello la historia no guarda rencor alguno; entonces, ¿por qué exhibirlo como un cobarde?. Cobarde es quien asesina por capricho; cual es el caso del ajusticiamiento de Piar, la matanza de la llamada "Guerra a Muerte" y otros tantos crímenes cometidos por Bolívar en su afán de parecerse cada día más a Napoleón”.

 Popularmente le reconocen por el diminutivo: Nicanorcito. 

 También trabajó en el ministerio de Sanidad y Asistencia Social, en el puesto de Administración del Ejecutivo del estado Nueva Esparta y como Administrador de Rentas del Distrito Maneiro.

 Otras de sus publicaciones, resaltan: 
  • Pupitre, 1984.
  • Testigo de mi tiempo, 1986.
  • Margarita bajo ruedas, 1995. 
  • A cien años de cuando mataron a ño Suárez, 1995. 
  • Margarita sobre hielo, 1998. 
  • Rostros y rastros de mi cotarro, 2001. 
  • Turcos en Margarita, 2001. 
  • Rastrojos, 2010.
Portuguesa:

Manuel Barrios Freitez: 

 Nació el 04 de Abril de 1921. Entre sus trabajos como profesional destacó como periodista, escritor, profesor e historiador. Murió el 12 de septiembre de 1985, a los 91 años.

 Fundó la unión de periodistas del estado Portuguesa.

 Creó y trabajó para el Periódico El País en Caracas, aunque sus aportes tambien figuraron en las columnas de los informativos: El Nacional, El Universal, Rojo y Negro. En la revista Simiente publicó diferentes cuentos.

 Fue profesor de Historia de Venezuela, y Universal en el estado Trujillo. 





Sucre :

Gustavo Díaz Solís: 

 Nació en Güiria, para 1920 y murió en Caracas el 17 enero de 2012. Sus trabajos resaltan como escritor, ensayista y traductor.

Cursó estudios universitarios en Caracas en la Universidad Central de Venezuela graduándose en 1944 en Ciencias Políticas, luego estudió en Washington University y University of Chicago, en los Estados Unidos, regresando a Venezuela para 1949 donde recibe el el título de profesor en idioma inglés. 

 Laboró en las Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela y en el Departamento de Inglés del Instituto Pedagógico como profesor de Literatura inglesa y norteamericana. Trabajó como columnistas del periódicos como: El Heraldo, El Nacional y Fantoches, se dedicó a la traducción de obras de los escritores: Robert Frost y T. S. Eliot.

 Publicó cuentos en referencia a su experiencia y estilo de vida en la zona costera de su país como se detalla en su obra: Arco Secreto de 1947. 

 Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1995.

 También publicó otros cuentos titulados: Marejada, Llueve sobre el mar, Cuentos de dos tiempos y Ophidia y otras personas

Táchira 

Antonio Mora: 

 Nació en Pregonero en 1947, es escritor, poeta y humorista, entre sus publicaciones de ficción están: Crónicas de Acirema, Tres Zarandajadas

 También ha sido coautor de cuentos como: La mosca, El color sepia. 

 Ha sido bibliotecario en su estado y también ha publicado pequeños relatos en diarios y revistas.

 Llegado un momento llegó a opinar: “al rato uno escribe para uno, al rato uno escribe para alguien o al rato uno escribe para nadie”. 

 En sus obras prefiere usar temáticas tales como: el amor, la violencia, muerte y la angustia existencial.







Trujillo 

Adriano González León: 

 Nació en Valera el 14 de noviembre de 1931. Falleció en Caracas, en enero de 2008, fue conocido como escritor y poeta. Su trabajo más importante es la novela País Portátil, usada en muchas ocasiones como método de estudio a nivel de bachillerato.

 Fue corresponsal del diario El Nacional a la edad de 15 años

 Estudió en la Universidad Central de Venezuela donde se graduó de abogado. Con el tiempo participó como activista político contra el gobierno de Marcos Pérez Jiménez. Trabajó en la revista Sardio, fundada por él y un grupo de amigos en la época de 1960. Trabajó como profesor de literatura en la UCV (Universidad Central de Venezuela). Ganó el Concurso Anual de Cuentos de 1956 realizado por el diario El nacional. Publicó en Buenos Aires su primer cuento, titulado Las hogueras más altas. En 1978 obtuvo el Premio Nacional de Literatura.

 En 2003 recibió el doctorado honoris causa de la Universidad Católica Cecilio Acosta en el estado Zulia. Trabajó como Embajador de Venezuela en Argentina en la década de 1960.

 Su novela País portátil, describe la historia de la familia Barazarte a través de los recuerdos y vivencias del último de sus hijos, Andrés. Esta novela due adaptada al cine en 1979. Este escritor tambien participó en el cine para 1986, en la película Ifigenia, obra de la escritora Teresa de la Parra. En los años 90`s vuelve a la palestra política como agregado cultural de Venezuela en España. 









Vargas 


Nelson Himiob: 

 Nació en La Guaira en 1908, murió en Caracas para 1963.

 A los 17 años trabajó para semanarios humorísticos, entre ellos: Fantoches y Caricaturas.

 En Carcas estudió en la Universidad Central de Venezuela la carrera de Derecho, a la edad de 20 años fue vicepresidente del Centro de Estudiantes, donde se involucró en un alzamiento politico-militar que lo llevó a la encarcelación durante el gobierno de Juan Vicente Gómez.

 Se exilió en España donde se graduó en la licenciatura en Derecho por la Universidad de Barcelona (1933) el doctorado lo consolidó en la Universidad de Madrid dos años más tarde. 

 En 1936 regresó a Venezuela y fundó con otras personas el periódico Ahora. En 1937 ingresó en el servicio diplomático y fue nombrado Primer Secretario de la Legación de Venezuela en Perú, donde desarrolló otros cargos políticos en los sucesivos 10 años. Publicó una colección de relatos bajo los tutilos: Giros de mi hélice en 1930, y La gata, el espejo y yo, también escribió novelas con temáticas de los problemas de los estudiantes condenados a trabajos forzados en 1928 por el gobierno de Juan Vicente Gómez, bajo los nombres de: Álvaro Guaica (1938) y La carretera (1940).




Yaracuy 

Rafael Zarraga: 

 Nació en 1926 en el municipio La Trinidad, ha sido el escritor más influyente en su región. Durante su niñez ayudó en el sostén económico de su familia, vendiendo dulces caseros. 

 A la edad de 18 años se mudó a Caracas para mejorar su calidad de vida, laborando allí como: ayudante en una tintorería, obrero en una fábrica y mensajero para la agencia de noticias Ofipren, finalmente trabajó como portero en el periódico El Nacional, lugar que le refuerza sus conocimientos en el área de la redacción, toma de fotografías y reportaje.

 Luego de varios rechazos periodísticos, donde se argumentaba su falta de conocimientos por el periodismo, fundó en 1957 el semanario El Cocoroteño. En 1959 obtuvo el Premio Único del Concurso de Cuentos de “El Nacional”, con la obra Nubarrón, convirtiéndose en el primer escritor novel en ganar aquel concurso. En 1962 realizó un curso intensivo de periodismo en la Universidad de Carabobo, en colaboración con la Universidad Central de Venezuela y 4 años más tarde ganó nuevamente el Concurso de Cuentos de “El Nacional”, esta vez con la obra titulada La Brasa duerme bajo la Ceniza; el premio obtenido fue una beca para estudiar en la Universidad de Perugia en Italia. En 1969 Zarraga regresó a Venezuela, luego de estar un largo tiempo en Italia que lo llevó a conocer otros paises de Europa, y en su país natal trabajó en el periódico Por Qué. Dos años después fundó el semanario El Chuzo; trabajando como Jefe de Redacción, actividad que ejecuta por seis años.

 Murió el 8 de Febrero de 2006. Entre sus obras destacan: 

  • Nubarrón y otros Cuentos. (1968) 
  • La Risa quedó atrás. (1959) 
  • Cuarenta nocturnos y una Sinfonía. (1971) 
  • Casi tan alto, como el Campanario. (1977) 
  • La última oportunidad del Magallanes. (1978) 
  • El Cóndor Desvelado. (1983) 
  • La Piedra Grande 
  • Elisa morirá esta noche. 
  • Juan Topocho (obra que también ha sido adaptada al cine)


Zulia


Jesús Enrique Lossada: 

 Nació en Maracaibo un 25 de julio de 1892, y murió en ese mismo estado en 1948. Trabajó como abogado, escritor, ensayista, dramaturgo, traductor, parlamentario, periodista y profesor universitario. Hijo de María Luisa Lossada, y nunca se comprobó si su padre fue un sacerdote de nombre José Tomás Urdaneta.

 Fue fundador junto con otros compañeros del Centro Científico de Estudiantes, quienes publicaron la revista Los Principios.

 Publicó su primer poemario Madrépora.

 Fue Rector de la Universidad del Zulia.

 Publicó los siguientes relatos: La Máquina de la Felicidad, El Reloj de los Girasoles.

 El 24 de octubre de 1911 obtuvo una estrella de oro, por su ensayo: ¿Es Dios la naturaleza misma o un ser distinto y superior a ella?.

 En 1916 escribió el La ley, una obra de dramaturgia.

 Destacó como presidente del Concejo Municipal de Maracaibo, que lo llevó años más tarde a ser diputado al Congreso entre 1937 a 1940.

 En 1938 publicó el cuento La máquina de la felicidad.

 En 1946 fue miembro de la Comisión Redactora del Estatuto Electoral, y al crearse en ese año el Consejo Supremo Electoral, fue su primer presidente. Presidió las primeras elecciones por voto universal, directo y secreto, sistema que ganó la presidencia el escritor Rómulo Gallegos (1947).

 En 1947 redactó la Constitución Venezolana.

 En su honor un municipio del estado Zulia lleva su nombre, localizado al oeste de Maracaibo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario