miércoles, 17 de septiembre de 2014

Escritores de Venezuela (1/2)


 Antes de iniciar el post, comparto la información de que "La mujer que lo cambió todo" entró en el top100 de libros más vendidos en Amazon, les muestro una foto de su lugar. Este sábado el ebook tendrá una oferta especial en la tienda de Librartes para Venezuela. De igual manera pueden dar la opción "Me gusta" en mi página de Facebook donde publicaré nuevas informaciones: https://www.facebook.com/renepinoescritor?ref=bookmarks



 Hoy amanecí nacionalista, y es bueno ser así. En tal motivo... ¿Por que no hacer un recorrido y conocer algunos escritores nacidos en los diferentes estados de Venezuela? ¿Los quieren conocer? pues, bien. Comencemos a saber quienes son en esta primera parte:


Amazonas:


Beatriz Graterol


 Es ingeniera agrícola, investigadora y escritora feminista, actualmente pertenece a la Red de Escritoras y Escritores Socialistas de Venezuela en su capitulo Amazonas. Es Líder Indígena del pueblo Inga.




Anzoátegui:



Miguel Otero Silva

 Nació en Barcelona en Octubre de 1908, y murió en Caracas el 28 de agosto de 1985 a los 76 años de edad. Su padre fue Henrique Otero Vizcarrondo, un hacendado que se enriqueció con el asfalto y petróleo que corrían por sus tierras, y su madre era Mercedes Silva. A la edad de 3 años se mudó con su familia a Caracas a la zona de La Pastora. Se desempeñó como poeta, novelista y periodista y ha sido considerado uno de los máximos exponentes de la literatura del país.


 Estudió en la Universidad Central de Venezuela: Ingeniería Civil, carrera que culminó pero nunca recogió su titulo universitario, ya que sus expectativas no se basaban en las construcciones o matemáticas y decidió a contribuir con su talento a las letras y caricaturas a través de las hojas de periódico Fantoches bajo el seudónimo de Miotsis.

 Tuvo que huir del país debido a un fallido golpe militar al gobierno del presidente Juan Vicente Gómez, donde desde su estadía en España y Francia comenzó a escribir su novela Fiebre

 Tras la muerte de Gómez en 1935, regresó a Venezuela. Laboró para el periodico Ahora, escribiendo de manera humorística Sinfonías tontas, un conjunto de versos usando el seudónimo Mickey, que causaron el descontento del entonces presidente Eleazar López Contreras y tuvo que refugiarse del pais, radicandose en México, donde publicó su primer libro de poemas llamado: Agua y cauce.

 Regresó a Venezuela en 1939 donde publicó Fiebre, novela basada en su experiencia cuando formó parte de la generacion del 28, donde como estudiantes protestó contra el régimen de Gómez. La novela fue editada nuevamente en 1971, consiguiendo ser adaptada al cine en 1976 bajo el guión de Salvador Garmendia.


 Para el 3 de agosto de 1943 fundó el periódico que hasta la fecha actual sigue circulando en Venezuela y es de los principales en el pais: Diario El Nacional. Donde se desempeño como primer jefe de redacción.

 En 1950 se dedicó a la actividad literaria y publica en Argentina su segunda novela Casas muertas, (1955). Que lo hace recibir el Premio Arístides Rojas y el Nacional de Literatura.

  Entre sus demas obras literarias se encuentran:

  • Oficina N° 1 (1961) 
  • La muerte de Honorio (1963) 
  • Cuando quiero llorar no lloro (1970). Adaptada por Telemundo como telenovela bajo el nombre Los Victorinos que a su vez fue adaptado de una serie colombiana. 



Apure:



José Manuel Briceño Guerrero 

 Nació en Palmarito en 1926, es escritor, filosofo y profesor. En algunas de sus publicaciones se le conoce bajo el seudónimo de Jonuel Brigue.

 Cursó estudios de primaria en el estado Barinas y los de secundaria en el estado Lara. 

 En 1951 se graduó de Profesor de Bachillerato en el Pedagógico Nacional de Caracas donde un año después se dedico a impartir clases como profesor de idiomas dominando el inglés, francés y alemán. 

 Para 1956 viaja a Europa donde realiza estudios de Lengua y Civilización Francesa. Para 1961 obtiene el título de Dr. en Filosofía en la Universidad de Viena. 

 Las obras del señor Briceño Guerrero se basan en la la búsqueda de sí mismo y el lenguaje latinoamericano.

 Ha publicado cuentos y ensayos que le han valido premios y reconocimientos internacionales al igual que dentro de su propio país.

 Su Obra más reciente es: 3x1=4 publicada en 2012.

Aragua: 


Augusto Mijares

 Nació en Villa de Cura el 12 de noviembre de 1897, y murió en Caracas el 29 de junio de 1979. Fue escritor, historiador y educador.

A los 17 años de edad laboró como maestro de escuela primaria. Y en 1921 se graduó como abogado en la Universidad Central de Venezuela. 16 años después era profesor graduado en Geografía e Historia.

 En su vida profesional se dedicó a la creación de escuelas técnicas y rurales, fomentando capacitación docente y la fundó el Instituto Pedagógico Nacional.

 Durante 1946-1948 se desempeñó como Director del Ministerio de Educación, y al concluir aquel
período fue nombrado Ministro. Ocupando esa posición creó la revista Tricolor, que ahora cambió su nombre a Revista Multicolor, encartada durante mucho tiempo en el diario Últimas Noticias, la función de esta revista es de educar a los niños (a) sobre las fechas patrias y personajes históricos.

 Se desempeñó como embajador en España durante 2 años (1950-1952).

 Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1955 por su libro La luz y el espejo.


 Su libro El Libertador (1964) es considerado una de las mejores biografías sobre Simón Bolívar.

Según sus críticos, siempre mantuvo en sus obras una visión optimista del ser venezolano, con sentido nacionalista y humanista.

Entre sus obras:

  • La patria de los venezolanos en 1750. 
  • Hombres e ideas de América. 
  • Educación 
  • Ideología de la Revolución Emancipadora. 
  • Lo afirmativo venezolano. 
  • Longitud y latitud. 
Barinas:
Enriqueta Arvelo Larriva 

 Nació en Barinitas para el 22 de marzo de 1886. Su muerte fue en Caracas el 10 de diciembre de 1962. Fue poeta y escritora.

 Sus atributos en el mundo de la literatura nació en su familia, siendo su hermano mayor poeta, conoció a personajes ilustres en aquella época y aquello le sirvió para obtener influencia a medida que se destacaba por su mérito.

 Para la década de 1930 abandona Barinas deseando profundizar su carrera como poeta, instalándose en Caracas.

 Su primera obra se publicó en 1939 y se titulaba Voz Aislada, para 1942 pública Poemas de una Pena. 

 En 1949, edita el poemario Canto de recuento, como homenaje a los restos de su hermano Alfredo Arvelo Larriva.

 En 1957 públicó Mandato del Canto que le valió el Premio Municipal de Poesía.

 En 1963, las Ediciones de la Presidencia de la República del gobierno de Rómulo Betancourt, edita póstumamente su último poemario Poemas perseverantes.

 Publicó también algunos de sus poemas en el periódico Patria y Unión de Barinas, y en periódicos regionales como El Impulso de Barquisimeto y El Diario de Carora; en Caracas, el periódico de circulación nacional: El Universal, apareció en las primeras páginas de las novedades literarias.

Bolívar:
Luz Machado:

 Nació en Ciudad Bolívar para 1916, murió en Caracas en el año 1999. Se destacó como poeta y ensayista. Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1987. 

 Fue cofundadora de la revista Contrapunto y del Círculo Escritores de Venezuela.

 Cosechó la distinción de la Orden Francisco de Miranda (1993) y Congreso de Angostura (1996)

 Es considerada una de las más destacadas luchadoras en pro de la emancipación de las mujeres en Venezuela.



Carabobo: 

Rafael Victorino Muñoz

 Nació en Valencia en 1972, es profesor y escritor. Se graduó en Educación mención Lengua y literatura en la Universidad de Carabobo, además de ser magíster en lectura y escritura.

 Ha publicado libros de relatos entre ellos: Pre-textos en 1996, Alba para dos ciegos y otras maniobras en 1997, Retablos publicado nueve años después, de la mano de Monte Ávila Editores.


Ha publicado para el diario El Carabobeño.

 Ha obtenido premios del concurso Salvador Garmendia, de la Bienal Simón Rodríguez, y galardón de literatura infantil con las obras: Panchito Mandefuá y Manuel Vicente Patacaliente. Este escritor será entrevistado el próximo mes en el blog.

Cojedes:

Daciel Perez

 Nació en Tinaco en 1986, se graduó en Contaduría Pública y publicó su primer libro de cuentos en 2008 a través de la Imprenta Regional de Cojedes, siendo un cuento llamado: Inducciones desde el banquillo, narrando lo complejo del alma humana con tintes de poesía.

 Ha sido precursor de la Feria Internacional del libro en su estado y se desempeña como Coordinador de la plataforma del libro y la lectura del Gabinete de Cultura en Cojedes además de pertenecer a la red de escritores. 




Delta Amacuro: 

José Balza
 Oriundo de San Rafael de Manamo donde nació en el 17 de Diciembre de 1939.

 Publicó su primer libro cuando tenía 26 años siendo su una novela llamada Marzo Anterior

 Se desempeñó como profesor en la escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela, donde años después promovió el conocimiento de la lengua y cultura de los warao, un pueblo indígena de su región.

 Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1991.

 Ha publicado libros sobre teoría literaria, artes plásticas, cine, música y televisión. 

 Sus relatos han sido traducidos a los idiomas: italiano, francés, inglés, alemán y hebreo. 

 Condujo el programa de televisión Texto y Figura, transmitido en Venezuela.

 Su Último trabajo publicado es un ensayo que lleva por nombre Ensayos crudos en el año 2006.

Distrito Capital


Rómulo Gallegos

 Nació y murió en Caracas (1884 - 1969) fue novelista y político. Es considerado el novelista venezolano más relevante del siglo XX, y uno de los más grandes literatos latinoamericanos. Entre sus novelas figuran: Doña Bárbara, La trepadora, Pobre negro, Cantaclaro.

 Fue Presidente de Venezuela en 1948 por nueve meses, y derrocado por un golpe de estado liderado por Carlos Delgado Chalbaud.

 Su inicio como escritor fue en el teatro. 

 Debutó como dramaturgo en el cine con los guiones de Doña Bárbara, La Trepadora, Canaima y La Señora del frente en México.

 Como narrador publicó en Caracas Los Aventureros en 1913 siendo una colección de cuentos, al igual que en La Rebelión y otros cuentos, La Doncella y El Último Patriota usando el realismo y las tramas de la civilización batallando contra la barbarie en ambientes venezolanos.

 Sus novelas reflejan el interés por la vida del campesino venezolano, tal es el caso de El último Solar narrando la vida de Reinaldo Solar y su familia aristocrática viviendo la decadencia.

 En 1929 publicó Doña Bárbara tras dar un recorrido por los llanos venezolanos, planteando en la historia una naturaleza arraigada por la corrupción, despotismo, latifundismo, injusticia y la brujería. Siendo esta novela que lo lleva al reconocimiento público. El presidente Juan Vicente Gómez lo nombró en 1931 senador por el estado de Apure, pero sus convicciones democráticas lo hicieron renunciar al cargo y exiliarse en Nueva York.

 En 1935 tras la muerte de Gómez, regresa a Venezuela y publica Canaima


Falcón:
José Ladislao Andara

 Nació en Coro el 27 de junio de 1864, y murió en Caracas el 1ro de septiembre de 1922, se desempeñó como escritor, periodista y político.

 En 1885 se graduó de bachiller en filosofía y tres años después fundó el periódico político El Coriano. Dedicándose también como redactor del diario La Industria.

 Se destacó como presidente de la Sociedad Científica y Literaria de su estado. 

 En 1896 fue director de El Diario de Caracas y diputado principal por el Estado Falcón entre 1898 y 1899. Con el triunfo de la Revolución Liberal Restauradora se opuso al gobierno de Cipriano Castro y se exilió en Curazao donde analiza los acontecimientos históricos y políticos de su país en libros y folletos. En 1908 cayó el gobierno de Castro y regresó al país siendo asignado un año después como secretario de la Cámara del Senado. Años despues durante el gobierno de Juan Vicente Gómez se desempeñó como ministro plenipotenciario de Venezuela en Bolivia, Perú, Ecuador y Cuba. 

 Más que escritor o literato, sus obras se basaban en la crítica histórica y social de Venezuela

Guárico:


Pedro Sivira



 Sin nacer en este estado desde niño vivió allí, en la zona de Las Mercedes del Llano y murió el 20 de Octubre de 2010, fue escritor de novela, crítico literario y editor de las páginas culturales del periódico El Nacionalista.


 Entre sus novelas figuran Fantasmas y los residentes y W Company, Extrañas coincidencias, El paso de la Historia, El fuego de su pensamiento. Donde narraba las hazañas del poder del petroleo en una nación.

 En su novela El fantasma y sus residente se basa en la explotación petrolera en un pueblo, donde sus habitantes buscando mejores formas de vida deciden trabajar para una empresa petrolera y conseguir su anhelada felicidad en medio de sus tormentos personales dentro de la novela.

Lara:

Julio Garmendia:

 Nació en el Tocuyo para 1898 y murió en Caracas 79 años después. 

 A la edad de 11 años le fue publicado un pequeño ensayo en el diario El Eco Industrial.

 Años después trabajó como redactor del periódico El Universal en Caracas, donde se relaciona con la Generación del 28.

 Laboró como diplomático de Venezuela en París, luego fue cónsul general en Génova, Copenhague y Noruega entre 1923 a 1940.

 Escribió La tienda de muñecos en 1927 utilizando el Realismo Fantástico.

 A partir de 1950 sus obras fueron revalorizadas usando el cuento fantástico, entre ellas: La tuna de oro (1951) y La hoja que no había caído en su otoño (1979).

 Otras obras:

  • El médico de los muertos 
  • Difunto yo 
  • El Gato de los delgados 
  • La Hija de la mafia 
  • Manzanita 
  • Las dos Chelitas 
  • Las super 
  • Mi abuela es un amor 
  • La motocicleta selvática 
  • Me convertí en ramera a los 10 años 


Mérida:

Margarita Belandría 

 Nació en Canaguá, un 12 de marzo de 1953.Se ha desempeñado como poeta, ensayista, cuentista, novelista, abogada. Cuenta como Magíster en Filosofía y profesora en la Universidad de Los Andes en Filosofía del Derecho, Lógica y Hermenéutica Jurídica. Participó como invitada de honor en el V Encuentro Internacional de Escritores en el Caribe en México para el año 2003. Y como jurado del Tercer Concurso de Poesía “Simón Darío Ramírez”, en su estado de origen en el año 2007.

En el año 1997 funda la revista Dikaiosyne donde trabajó como Directora, en dichas publicaciones semestrales se plasmaban artículos de escritores nacionales e internacionales sobre la filosofía humana basada en la misma naturaleza del hombre.

 En el año 2004 su novela Qué bien suena este llanto la hizo merecedora de la Mención Honorífica en el I Concurso de Narrativa Antonio Márquez Salas, convocado por la Asociación de Escritores de Mérida.

 Su cuento En Totumos ha sido publicado en revistas electrónicas en el país de México.

 Ademas ha publicados variados poemas y ensayos coeditados de la mano del CENAL y la asociación de escritores de su estado.

Miranda:


Manuel Díaz Rodríguez

 Nació en Chacao el 28 de febrero de 1871, murió en la Ciudad de Nueva York el 24 de agosto de 1927 victima de una enfermedad en la garganta.


 Estudió Medicina en Venezuela y en Europa perfeccionó sus conocimientos científicos, pero su hábito por la lectura lo dominó en sus estudios, su primer libro Sensaciones de Viaje publicado en París le sirvió el premio de la Academia Venezolana de la Lengua que lo llevó al reconocimiento como escritor.

 Al regresar al país se incorpora al grupo de intelectuales siendo parte de la Generación de 1898 siendo ese mismo año publicada su obra De mis Romerías.

En 1899 se casó con Graciela Calcaño, hija del escritor Eduardo Calcaño y regresa a París donde escribió y publicó Cuentos de Color, que contiene nueve narraciones con el nombre de un color asociado con un estado del alma.

 Regresó a Venezuela para 1901 donde publicó Ídolos rotos, donde expresa su opiniñon con respecto al estado social, político y cultural de Venezuela en el período presidencial de Cipriano Castro, fungiendo como opositor. 

 En 1902 publicó la que es considerada su mejor novela Sangre Patricia, planteando el tema de la Guerra Civil.

 En 1908 en la presidencia de Juan Vicente Gómez. trabaja como colaborador iniciando una carrera política. Ocupando diferentes cargos en la administración de Gómez, como vicerrector de la Universidad Central de Venezuela, director de Instrucción y Bellas artes, Ministro de Relaciones Exteriores, Senador por el Estado Bolívar, Ministro de Fomento, Presidente del estado Nueva Esparta y Presidente del Estado Sucre.

 En 1910 publicó Camino de Perfección un ensayo sobre la vanidad y el orgullo y en 1926 Peregrina

 Pasó a ser miembro de la Academia Nacional de la Historia.



________________________________________________________________________

Hasta aquí esta primera entrega, volveré pronto con la segunda y última parte de escritores de Venezuela.

No hay comentarios:

Publicar un comentario