martes, 9 de septiembre de 2014

Entrevista a Kassfinol

 Antes de iniciar, quiero agradecer a todas las personas que se descargaron de manera gratuita "La mujer que lo cambió todo" en los portales de Amazon porque le hicieron alcanzar buenos lugares en el raking de la página principalmente en España que llegó al puesto 2 de libros descargados gratis y puesto 1 en la categoría Literatura y ficción.

 Esta semana presentaré la entrevista a una compatriota venezolana, la escritor Kassfino, escritora de género Paranormal, y ha publicado diferentes obras, agradecimientos a ella por acceder a las preguntas:


1)    Kassfinol, ¿Dónde surge ese seudónimo?

 Es el diminutivo de mi nombre real: Kasandra con mi apellido Finol. (Kasandra Finol: Kassfinol)


2)    ¿Es posible vender un libro fuera del territorio venezolano existiendo en el país un control de divisas?

 Sí es posible, puedes ahorrar el dinero en una cuenta en el extranjero o cobrar tus regalías con los cheques que envía amazon, sí se pueden cobrar y no hay problema alguno con eso.


3)    Existe la tarjeta Payoneer para uso de dinero en el extranjero, ¿funciona esa tarjeta en Venezuela?

 Sí, de hecho conozco varias personas que la usan y en mi caso también la tengo y la uso para hacer comprar por internet.


4)    Escribes novelas de género paranormal. ¿Cómo surgió este género en tu vida? ¿Cual es el gancho para mantener al lector en tus historias?

 Me ha gustado siempre leer ese género es mi favorito, ya que me saca de la aburrida realidad. ¿El gancho? No escribir paja, si una historia se puede contar en 200 o 150 páginas sin dejar cabos sueltos y explicando bien la historia lo hago. No me gusta aburrir con libros de 700 páginas que solo tienen relleno y nudos que ni vienen al caso.


5)    ¿Cómo definir a Kassfinol… escritora, economista o karateca?

 Soy las tres, porque hago las tres cosas en mi vida, también soy sincera, amigable y tengo un poco de mal carácter.


6)    ¿Cómo fue tu ruta de escritora para que finalmente tu novela fuera publicada en una editorial?

 Escribir, conseguir seguidores, insistir. Enviar manuscritos a las editoriales hasta que un día la editorial nED respondió y empecé a trabajar con ella. El proceso para publicar en papel en Venezuela fue igual. Debí contactar a varias hasta que la editorial Negro sobre Blanco aceptó mis manuscritos.

 7)    ¿Te rechazó otra editorial en la ruta?

 Ninguna respondió, pero debo admitir que dos si rechazaron mi propuesta. Eso solo me motivó a seguir trabajando.

8)    ¿Te sientes conforme con el proceso editorial en Venezuela?

 No, tiene muchos fallos, además apoyan a los autores internacionales que venden y no le dan oportunidades a los escritores venezolanos. Es una realidad ese dicho de que uno no es profeta en su tierra. Aunque la editorial Negro sobre Blanco consideró que sí es una excepción. Me han ayudado muchísimo y son personas muy responsables.  


9)    ¿Qué debe hacer un nuevo escritor… autopublicar, visitar editoriales o participar en concursos literarios?

 Deben hacer lo que crea correcto. Cada quien tiene su forma de cumplir sus sueños, en mi particular, quería ser leída por ello no me detuve en ningún momento. El reconcomiendo llegó después.  Todo es cuestión de hacer las cosas bien, no importa el camino que tomen siempre actuar de forma sincera y con mucho profesionalismo.

10) En Venezuela ¿Dónde se puede conseguir tus libros?

Pueden contactar al departamento de ventas kassfinol@gmail.com y conseguir los libros en papel o en formato digital en la moneda nacional. También lo consiguen en Caracas en la librería Alejandría.

11)  ¿Consideras una traba que las editoriales venezolanas no envían sus libros físicos al exterior? ¿Dónde se pueden conseguir tus libros en el resto del mundo?

 Siempre he pensando que los venezolano eligen lo de afuera porque piensan que lo que se vende fuera del país es mejor, en el área literaria no es la excepción; el hecho de que tampoco los envíen al exterior es una pérdida de dinero para ellos, porque aquí hay mucho talento. Pero como no me gusta criticar, sino que al contrario me gusta ocuparme, yo sigo intentando ser reconocida fuera del país dejando el nombre de Venezuela bien alto. En Amazon en estos enlaces pueden adquirir mis libros en papel y en versión Kindle:

América: http://goo.gl/oRuIkR 
España: http://goo.gl/JPfKjf 
México: http://goo.gl/vz1wKt 
Y en los distintos portales de venta en

 Tengo que aclarar que al menos en mi caso hay muchos lectores venezolanos que me acompañan de forma fiel. A ellos un saludo y muchas gracias por siempre estar ahí para mis historias.


12)  ¿Por qué publicas tantos libros en tan poco tiempo? Y no cada cierto período para mantener una promoción balanceada.

 Tengo varios libros porque tengo 4 años escribiendo. Publico un libro cada 3 o 5 meses. Considero que es un tiempo prudente para hacer todo con relativa calma, es mi manera de ser, no me detengo y si lo hago me aburro y desanimo. Por ello intento mantenerme siempre activa en lo que amo hacer, que es escribir.


13)  Siendo escritora de terror… ¿Has tenido miedo de alguno de tus personajes? ¿A cuál y por qué?

 No tengo miedo de mis personajes, pero sí un poco de mi misma, supongo que me asombra poder leer después de cada final de una historia, y el darme cuenta que asesiné a más de 5 personas de forma diferente y manteniendo un hilo lógico. Sé que cuento la historia de mis personajes, pero estoy consciente que todo aquello ingresa a mi cabeza y tener miedo a que algún día pierda un poco el control es algo que está latente. (Esta pregunta primera vez que me la hacen, me pusiste a pensar, intenté responder de la forma más sincera posible)


14)  ¿Cuál es tu escritor venezolano favorito y novela favorita?

 Me agradan unos escritores contemporáneos:

 Richard Sabogal (Cuentos para morir leyendo), Mary Elisa Saldivia (Libro 2 La llegada esperada)


15)  ¿Crees que en algunos casos la escritura venezolana es localista?

 Depende del género, pero consideró que sí. Los escritores Venezolanos que escriben cuentos y novelas contemporáneas plantean los problemas del día a día de los venezolanos y evidentemente usan un léxico característico del país. Acción que considero hermoso, ya que así como nosotros aprendemos palabras de otros países, los lectores extranjeros también deberían valorar eso de nuestra parte, aplicando la regla de que uno lee también para aprender. 

Hay varias escritoras que escriben género romántico paranormal, fantástico y erótico y ellas muestran escenas y léxico de otros países. Por ello digo que según mi experiencia puedo afirmar que eso ocurre según el género y el escritor.


16)  ¿Siempre deseaste ser escritora o mera casualidad?

 Las casualidades en la vida no existen, de niña escribía poemas pero por problemas personales dejé de hacerlo, luego cuando retomé la lectura no pude evitar sentarme y escribir.


17)  ¿Cuál es la realidad literaria en el país actualmente?

Los que amamos escribir estamos escribiendo. No tengo nada más que decir.


18)  ¿Cómo prefieres ver tus novelas, en formato papel o digital? ¿hasta cuando piensan que se mantendrá la tendencia del libro en formato papel en Venezuela?

 Ya en Venezuela por los precios de los libros en papel, los lectores buscan el formato digital. Es más económico y no les queda de otra. Respondiendo a tu pregunta disfruto ver un libro publicado, el formato que sea es igual para mí, siempre y cuando me lean.


19)  ¿Crees que el gobierno venezolano ha apoyado a los nuevos escritores?

 Puede que sí, pero como no tengo la verdad absoluta. Por mi parte no he pedido ayuda al gobierno por ende no puedo hablar ni bien, ni mal al respecto.

20)  En el país existen muchas personas que tienen alternancia fonética, que es el modo de hablar con la letra “L” en lugar de la “R” según tus palabras. ¿Cómo se les puede ayudar?

 Primero es necesario identificar que en realidad es un trastorno fonético por dificultades  y no un fenómeno de imitación por desconocimiento (por ejemplo en el caso de los niños) una vez identificado, es recomendable explicar la pronunciación correcta, realizar ejercicios de gimnasia cerebral, que también son útiles para tratar la dislexia. Algunos ejercicios recomendables serían la lectura constante de palabras que contengan el fonema que se desea articular correctamente, al observar el avance se pueden alternar las actividades correctivas con canciones o trabalenguas.

 Sin embargo, lo más recomendable es visitar un especialista del lenguaje para tratar estas condiciones.


21)  ¿Tu recomendación para quienes están iniciándose en el mundo de la publicación de su novela?

 Que lean mucho, se dejen ayudar y que sean responsables. Publiquen textos bien escritos y respeten a los lectores. En estos tiempos se ve de todo, respeten primero su trabajo si quieren ser respetados.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario